Edgar Allan Poe

Edgar nació el 19 de enero de 1809 en la ciudad de Boston, donde ya había nacido su hermano mayor, William Henry Leonard (1807). La hermana menor, Rosalie, vio la luz en Richmond, en 1810.35 Edgar pudo haber recibido dicho nombre por un personaje de William Shakespeare que aparece en la obra El rey Lear, que representaban los padres en 1809, año de su nacimiento. David Poe abandonó a su familia en 1810, y su mujer, Elizabeth, murió un año después de tuberculosis; tenía veinticuatro años. Lo único que conservó Edgar de sus padres biológicos fue un retrato de su madre y un dibujo del puerto de Boston. A su hermana Rosalie le correspondió un joyero vacío.38 39 El motivo por el cual Edgar y Rosalie fueron adoptados fue que, al morir su madre, los niños quedaron totalmente desamparados, en Richmond, mientras que los abuelos, que residían en Baltimore, se hacían cargo de William Henry, que ya vivía con ellos.40 En cualquier caso, Edgar fue acogido por una de las familias caritativas que habían cuidado de los niños al morir su madre: el matrimonio formado por Frances y John Allan, de Richmond (Virginia), mientras que Rosalie fue acogida por la familia Mackencie. Los Allan y los Mackencie eran vecinos y mantenían una estrecha amistad.

Su padrastro, del cual Edgar tomaría el apellido, fue un acaudalado comerciante de ascendencia escocesa. Sus negocios incluían el tabaco, tejidos, tés y cafés, vinos y licores, grano, lápidas, caballos y aun el comercio de esclavos; hombre colérico e intransigente, desempeñó un papel destacado — negativamente hablando — en la vida del escritor. Por ejemplo, nunca demostró simpatía alguna por sus ambiciones literarias. Sus biógrafos hacen notar que John Allan tuvo varios hijos naturales fuera del matrimonio. Los Allan acogieron al niño, pero nunca lo adoptaron formalmente aunque le dieron el nombre de «Edgar Allan Poe«. Su madrastra, que no había podido tener hijos, sentía verdadera devoción por el muchacho y lo quiso y mimó siempre,48 se cree que hasta el punto de malcriarlo con las otras mujeres de la casa, lo que trataron de evitar las intervenciones del padrastro.

En 1812, Edgar fue bautizado en la Iglesia Episcopaliana. A los cinco años empieza sus estudios primarios, pero pronto, al año siguiente (1815), la familia Allan viajó a Inglaterra. El niño asistió a un colegió en Irvine, Escocia (el pueblo donde había nacido John Allan), durante un corto periodo, pero que fue suficiente para ponerlo en contacto con la cultura y el viejo folclore escoceses. Posteriormente la familia se trasladó a Londres (1816). Edgar estudió en un internado de Chelsea hasta el verano de 1817. Más tarde ingresó en el colegio del Reverendo John Bransby en Stoke Newington, que entonces era un suburbio al norte de la ciudad.50 Allí aprendió a hablar francés y a escribir en latín. De estas vivencias y de la contemplación de los paisajes y arquitecturas góticos de Gran Bretaña nacerían años después relatos como «William Wilson«. Con todo, el recuerdo que conservaría Poe de su estancia en este país fue de tristeza y soledad, sentimientos compartidos por su madrastra.

El escocés, considerablemente preocupado por sus desgraciados negocios londinenses, regresó con su familia a Richmond en 1820. De 1821 a 1825, Edgar asiste a los mejores colegios de la ciudad, recibiendo la esmerada educación sureña correspondiente a un caballero virginiano: el English Classical School, de John H. Clarke, y los colegios de William Burke y del Dr. Ray Thomas y su esposa, donde conoce a los clásicos: Ovidio, Virgilio, César, Homero, Horacio, Cicerón…53 Fuera de las horas de clase, ya desde pequeño gustaba de pasar el tiempo hojeando las revistas inglesas que encontraba en los almacenes de su padrastro; allí cautivaban además su imaginación las leyendas marineras que contaban los capitanes de veleros que se acercaban a Richmond. Algunas de estas leyendas inspirarían en su momento una de sus obras fundamentales: La narración de Arthur Gordon Pym. Según Van Wyck Brooks, Poe pudo escuchar asimismo historias sobre apariciones, cadáveres y cementerios en los barracones de los esclavos negros, cuando su mami lo llevaba de visita a las plantaciones de la familia.

Su carácter se va fraguando en esos años. En 1823, a los catorce, ya había hecho sus primeros pinitos literarios, y se enamoró apasionadamente de la madre de un compañero de estudios, a la que dedicó el conocido poema “To Helen”. Esta mujer, llamada Mrs. Stanard, era de una gran belleza y contaba a la sazón treinta años; murió meses más tarde. Fue su primer gran amor. A los quince años era pacífico, aunque no del todo sociable. Tuvo pocos conflictos con sus compañeros, pero se sabía que no toleraba ningún tipo de manipulación. También era aficionado a las mascaradas.58 Un día terminó moliendo a golpes a un compañero mucho más fuerte que él, después de haber recibido lo suyo, y esperar, según él mismo confesó, a que el otro estuviese agotado.59 También son muy conocidas sus dotes como deportista. A imitación de su gran héroe, Lord Byron, en cierta celebrada ocasión, un caluroso día de junio el joven emprendió una travesía a nado de ocho kilómetros por el río James, de Richmond; lo hizo a contracorriente. Cuando se dudó de su hazaña, buscó testigos presenciales que la corroborasen por escrito.
Con todo, recuerda Brooks, en dicha etapa era un muchacho nervioso e irritable, con un brillo de ansiedad y tristeza en sus ojos; empezó a tener frecuentes pesadillas, todo ello debido posiblemente a los problemas constitucionales familiares que ya se habían manifestado en su hermana Rosalie. “Esta compleja inseguridad — sigue Brooks —, de índole física, social, y posteriormente financiera, explicaría en gran medida la vida y el carácter de Poe, condicionando asimismo en gran parte todo su trabajo literario». Como forma de contrarrestar estas debilidades en años sucesivos buscaría con denuedo la supremacía en el campo periodístico, y literariamente siempre quiso ser considerado «un mago, por el sentimiento de poder que esto le proporcionaba«.

En 1824 se empieza a gestar el desentendimiento entre él y su padre de adopción. En una carta dirigida por éste al hermano mayor de Edgar, William Henry, afirmó: “¿De qué somos culpables? Es algo que no entiendo. Y que yo haya soportado durante tanto tiempo su conducta todavía me extraña más. Este muchacho no tiene una onza de afecto por nosotros ni un poco de agradecimiento por todos mis cuidados y toda mi bondad para con él”. En esta carta Allan se queja sin fundamento de las «amistades» de Edgar, y llega incluso a sugerir maliciosamente que Rosalie, la hermana menor, era en realidad hermanastra, posibilidad que siempre atormentó a Edgar. Según Hervey Allen, las insinuaciones del padrastro se debían a su conocimiento de ciertos datos íntimos de la madre de Poe, ya que, una vez fallecida, Allan de algún modo entró en posesión de su correspondencia privada. Con la carta a William Henry pretendió asegurarse el silencio de Edgar sobre sus propios manejos.

En 1825 murió un tío de John Allan, William Galt, escocés igualmente y antiguo contrabandista. Había sido considerado el hombre más rico de Richmond, y dejó muchos acres de tierra en herencia a su sobrino. La fortuna de éste creció considerablemente y, en ese mismo año, Allan lo celebró comprando una imponente casa de ladrillo de dos plantas, llamada «Moldavia«.65 Fue en el balcón de esa casa donde Edgar adquirió la afición a la astronomía.

Contrajo secretamente matrimonio con su prima Virginia Eliza Clemm el 22 de septiembre de 1835. Ella contaba trece años en ese momento, aunque en el certificado de matrimonio que se expidió meses después aparecía registrada con una edad de veintiuno.116 Poe tenía veintiséis. Según su biógrafo Joseph W. Krutch, Poe era impotente y por este motivo, aunque tal vez inconscientemente, escogió por esposa a una niña de trece años, con la cual le era imposible mantener relaciones maritales normales. Edmund Wilson afirma a este respecto que no hay evidencias de ello, aunque sí de que, a causa de los escrúpulos de Poe, el matrimonio de los dos primos resultó de algún modo insatisfactorio, jugando un “extraño papel” en la obra del escritor. Rafael Llopis recuerda en este punto la justa apreciación de Baudelaire de que en toda la obra de Poe no hay un solo pasaje que se refiera a la lujuria o a los goces sensuales, lo que, según Llopis, apunta al edipismo subrayado en su día por la psicoanalista Marie Bonaparte: Poe fue para su mujer, Virginia, a la vez esposo, hijo y hermano. Y en opinión de Harry Levin el escritor buscó siempre en las personas de su entorno consuelo maternal, y su esposa hizo más bien para él de hermana menor.

Una tarde de asueto de enero de 1842, se produjo un acontecimiento decisivo en las vidas de Poe y familia. Su esposa, Virginia, mostró los primeros signos de consunción propios de la enfermedad hoy conocida como tuberculosis. Virginia, que no había podido superar la tuberculosis, murió allí el 30 de enero de 1847. Los amigos de la familia recordarían después cómo Poe, cuya salud ya no se repondría del todo, siguió el cortejo fúnebre de su mujer envuelto en su vieja capa de cadete, que durante meses había constituido el único abrigo de la cama de Virginia.

Reencuentro, en Richmond, con su antiguo amor de juventud, Sarah Elmira Royster, lo animó una vez más a contraer matrimonio; la novia puso la condición de que abandonara sus malos hábitos. La fecha de la boda se concertó finalmente para el 17 de octubre de 1849. Se vio al escritor en la ciudad de Richmond entusiasmado, e incluso feliz. Es en ese momento cuando se le pierde el rastro, hasta su última aparición en Baltimore.

El 3 de octubre de 1849, Poe fue hallado en las calles de Baltimore en estado de delirio, «muy angustiado, y […] necesitado de ayuda inmediata«. Fue trasladado por su viejo amigo James E. Snodgrass al Washington College Hospital, donde murió el domingo, 7 de octubre, a las 5:00 de la madrugada.161 En ningún momento fue capaz de explicar cómo había llegado a dicha situación, ni por qué motivo llevaba ropas que no eran suyas. La leyenda, recogida por Julio Cortázar y otros autores, cuenta que en sus últimos momentos invocaba obsesivamente a un tal Reynolds (acaso el explorador polar que había servido de referente para su novela de aventuras fantásticas La narración de Arthur Gordon Pym), y que al expirar pronunció estas palabras: “¡Que Dios se apiade de mi pobre alma!”.

RELATOS

  • Berenice
  • Bon Bon
  • Cuentos de lo grotesco y arabesco
  • Cuentos de lo grotesco y arabesco, volumen II
  • El ángel de lo extraño
  • El barril de amontillado
  • El coloquio de los Monos y Una
  • El Corazón Delator
  • El corazón delator
  • El demonio de lo perverso
  • El diablo en el campanario
  • El Duque de L’Omelette
  • El Entierro Prematuro
  • Eleonora
  • El escarabajo de oro
  • El faro
  • El gato negro
  • El hombre de la multitud
  • El misterio de Marie Rogêt
  • El pozo y el péndulo
  • El Retrato Oval
  • El rey Peste
  • El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether
  • La cabaña de Landor
  • La caída de la casa Usher
  • La Caja Oblonga
  • La carta robada
  • La cita (The assignation)
  • La conversación de Eiros y Charmion
  • La máscara de la Muerte Roja
  • La Sombra
  • Ligeia
  • Los hechos sobre el caso Valdemar
  • Manuscrito hallado en una botella
  • Metzengerstein
  • Morella
  • Revelación mesmérica
  • Silencio
  • Un Cuento de las Montañas Escabrosas
  • Un descenso al Maelström
  • Von Kempelen y su descubrimiento
  • William Wilson (William Wilson)

POEMAS

  • A Elena
  • Al Aaraaf
  • Al río
  • Annabel Lee
  • Canto
  • El cuervo
  • El día más feliz
  • El dorado
  • El Gusano Vencedor
  • El lago
  • Espíritus de los Muertos
  • Eulalia
  • Israfel
  • La ciudad en el mar
  • La Durmiente
  • Las Campanas
  • Lenore
  • Para Annie
  • Para M
  • Solo
  • Sueños
  • Tamerlán y otros poemas
  • Tierra de Hadas
  • Ulalume
  • Un sueño dentro de un sueño

NOVELAS

  • La narración de Arthur Gordon Pym

Como en el caso del maestro Lovecraft, os dejo los pasajes de la historia del maestro Cebrián le dedico.

E. A. Poe 1

Ir a descargar

E. A. Poe 2

Ir a descargar

Miskatonic University

Con esta entrada en el Blog quiero terminar con el tema de Howard Phillips Lovecraft, y en esta ocasion quiero hacer referencia a un lugar ficticio, la Universidad de Miskatonic.

El maestro Howard Phillips Lovecraft, la creo para dar aun más profundidad a sus relatos, así cómo en su día izo con El Necronomicón, pero fueron su seguidores a los que le dieron aun más profundidad de la que ya tenia, entre otras muchas cosas, crearon por ejemplo una lista del profesorado de la Universidad.

PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE MISKATONIC
(Lista parcial)

NOMBREPUESTO / DISCIPLINAMENCIONADO EN
Dr. Henry ArmitageBibliotecarioEl horror de Dunwich
Prof. Ferdinand C. AshleyHistoria antiguaEn la noche de los tiempos
Prof. AtwoodFisicaEn las montañas de la locura
Prof. DexterZoologíaEl que susurra en la oscuridad
Prof. William DyerGeologíaEn  las montañas de la locura / En la noche de los tiempos
Prof. ElleryQuímicaLos sueños en la casa de la bruja
Prof. Tyler M. FreebornAntropologiaEn la noche de los tiempos
Dr. Allan HalseyDecano de la facultad de medicinaHerbert West, reanimador
Prof. LakeBiologíaEn las montañas de la locura
Dr. Francis MorganArqueologíaEl horror de Dunwich
Prof. Nathaniel H. PabodieEconomía políticaEn la noche de los tiempos
Prof. Wingate PeasleePsicologíaEn la noche de los tiempos
Prof. Warren RiceIdiomasEl horror de Dunwich
Prof. UphamMatemáticasLos sueños en la casa de la bruja
Dr. Waldron (El viejo Waldron)Médico de la universidadLos sueños en la casa  de la bruja
Albert N. WilmarthLengua inglesaEn las montaña de la locura / El que susurra en la oscuridad

Pero como ya es costumbre, dejare a los chicos de Noviembre Nocturno, que publican autenticas joyas, os expliquen la historia de la Universidad.

El Necronomicón

Al-Azif, más comúnmente conocido como el Necronomicón, es el libro inexistente más famoso del mundo, poco puedo aportar aquí que no se aya dicho sobre tan famoso libro. Mencionar una de las leyendas urbanas más famosas que hay sobre él, se dice que en la biblioteca del na universidad de Buenos Aires existía una de las muchas copias repartidas por el mundo, y que un buen día, el maestro Jorge luis Borges, lo sustrajo para su uso personal, dejando solo la ficha del libro en los archivadores de la biblioteca, la cual existe de verdad, pero simplemente fue la broma de un grupo de estudiantes. Fijaros asta donde llega la leyenda urbana, el mismísimo Maestro Borges, esto casi roza ya lo demencial.

Pero para que tengais una idea mas clara y conzisa de asta donde ha llegado la historia del Necronomicón os dejo un audio de los chicos de Noviembre Nocturno, que de una forma magistral, dramatizan el origen que le dio el maestro H.p. Lovecraft al necronomicon.

Al-Azif

Ir a descargar

Howard Phillips Lovecraft

Este es el primer archivo que he podido restaurar de la biblioteca. Dos audios donde Juan Antonio Cebrian en su mítica Rosa de los Vientos, nos muestra a uno de los grades de la literatura de terror, así como el libro que invento para apoyar la mayoría de sus relatos. Y del mismo modo os dejo los textos que vienen en las sobrecubiertas de los dos libros que recopilan toda su obra. Así como en el libro, Más alla de los eones, libro que recopila las colaboraciones que realizo con otros autores.

Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) fue un ave nocturna y un cazador de sueños. Nacido en Providence (Nueva Inglaterra), donde vivió la mayor parte de su corta vida, que dedicó a contemplar las estrellas, leer con avidez cuanto caía en sus manos y, sobre todo, escribir (poesía, ensayo, relatos y una ingente correspondencia).

Al refugiarse en su Hermético mundo onírico, Lovecraft se embarcó en un viaje sin retomo hacia una nueva dimensión: el miedo cósmico, el «terror de los espacios infinitos», que estremecía a Pascal. Como Poe, Lovecraft abandona definitivamente Cas invenciones mágicas o legendarias de los góticos: el castillo encantado, los fantasmas, vampiros y brujas, y los sustituye por una nueva mitología fantástica en la que ya no hoy Dios ni Diablo, ni seres sobrenaturales, tan sólo híbridos semi humanos y seres extraterrestres o extra dimensionales.

Y el miedo se convirtió en horror cósmico.

A través del sueño y el vuelo de la fantasía H.P.L. compensó su escasa movilidad física y viajó más lejos que nadie.

Este primer volumen de su narrativa completa abarca la producción literaria de H.P. Lovecraft entre 1905y 1926.

Influido desde sus comienzos por Edgar Allan Poe, en relatos como “La tumba”, “El extraño” o “Aire frío”, entre 1917 y 1921 escribió casi una veintena de relatos oníricos inspirados en otro de sus grandes maestros: Lord Dunsany. Cuentos de este periodo son “Dagon”, “Polaris”, “La dudad sin nombre” o “La búsqueda en sueños de la ignota Kadath”.

Asimismo, en esta primera etapa de su carrera vio la luz “La llamada de Cthulhu” (1926), pieza básica y fundacional de tos Mitos de Cthulhu, subgénero lovecraftiano que cuenta con ilustres precursores, como Arthur Machet o Algernon Blackwood, así como numerosos continuadores, especialmente los escritores que integran el llamado “Círculo de Lovecraft”.

Debido a la penuria económica en la que transcurrieron los días terrenales de H.P. Lovecraft, el «outsider de Providence» se vio a menudo obligado a completar los magros ingresos obtenidos por sus relatos, publicados en su mayoría en revistas populares, con otro tipo de tareas algo menos gratificantes, como el asesoramiento y revisión de relatos enviados por otros autores, labores que iban desde una sucinta revisión de estilo hasta la reescritura completa de la historia con cambios sustanciales en su argumento.

En 1989 apareció en Estados Unidos, publicado por Arkham House, el volumen con las colaboraciones definitivas del Maestro de Providence: «The Horror in the Museum and Other Revisions», cuya edición corrió a cargo del estudioso y experto en H.P. Lovecraft, S.T.Joshi.

Estos relatos, cuya autoría comparte Lovecraft con otros escritores, fueron en su mayoría íntegramente escritos por él sobre un argumento, a menudo reconstruido, ideado por otro autor.

Así, en tos dos cuentos en colaboración con Winifred Virginia Jackson, “La Pradera Verde” y («El caos reptante”, Jackson no aportó ni una sola palabra; en el caso de las dos historias corregidas por encargo de Adotphe de Castro, “La última prueba» y “El verdugo eléctrico”, Lovecraft reescribió por completo ambos relatos, conservando apenas el hilo argumentat primitivo) los tres manuscritos revisados para Zelia Bishop, “La maldición de Yig”, “El montículo” y “La cabellera de Medusa”, están escritos en su totalidad por HPL, según lo anotado por este en sus cartas, y tan sólo conservan una pequeña parte del argumento o idea original Finalmente, Lovecraft escribió casi por completo tos cinco relatos de Hazel Heald, y en cuanto a “El diario de Atonzo Typer”, de William Lumley, aparte del núcleo central de la historia, el cuento es casi en su totalidad obra de Lovecraft.

RELATOS

  • La botellita de cristal
  • La cueva secreta
  • Al otro lado de la barrera del sueño
  • El misterio del cementerio
  • El buque misterioso
  • La bestia de la cueva
  • El alquimista
  • La tumba
  • Dagón
  • Una semblanza del doctor Johnson
  • La dulce Ermengarde
  • Polaris
  • Al otro lado de la barrera del sueño
  • Memoria
  • El viejo Bugs
  • La Transición de Juan Romero
  • La nave blanca
  • La maldición que cayó sobre Sarnath
  • El testimonio de Randolph Caster
  • El viejo terrible
  • El árbol
  • Los gatos de Ulthar
  • El templo
  • Arthur Jermyn
  • La calle
  • Celephaïs
  • Del más allá
  • Nyarlathotep
  • La lamina de la casa
  • Ex Oblivione
  • La ciudad sin nombre
  • La búsqueda de la Iranon
  • La ciénaga Luna
  • El extraño
  • Los otros dioses
  • La música de Erich Zann
  • Herbert West, reanimador
  • Hipno
  • Lo que trae la luna
  • Azathoth
  • El sabueso
  • El miedo que acecha
  • Las ratas de las paredes
  • Lo innominable
  • El ceremonial
  • La casa evitada
  • El horror de Red Hook
  • El
  • En la cripta
  • El descendiente
  • Aire frio
  • La llamada de Cthulhu
  • El modelo de Pickman
  • La extraña casa elevada entre la niebla
  • La búsqueda en sueños de la ignota Kadath
  • La llave de plata
  • El caso de Charles Dexter Ward
  • El color del espacio Exterior
  • Gente muy antigua
  • Historia del Necronomicon
  • Ibid
  • El horror de Dunwich
  • El que susurra en la oscuridad
  • En las montañas de la locura
  • La sombra sobre Innsmouth
  • Los sueños en la casa de la bruja
  • A través de las puertas de la llave de plata

COLABORACIONES

  • La Pradera Verde, de Winifred Virginia Jackson & H.P. Lovecraft
  • El caos reptante, de Winifred Virginia Jackson & H.P. Lovecraft
  • La última prueba, de Adolphe de Castro & H.P. Lovecraft
  • El verdugo eléctrico, de Adolphe de Castro & H.P. Lovecraft
  • La maldición de Yig, de Zelia Bishop & H.P. Lovecraft
  • El montículo, de Zelia Bishop & H.P. Lovecraft
  • La cabellera de Medusa, de Zelia Bishop & H.P. Lovecraft
  • El hombre de piedra, de Hazel Heald & H.P. Lovecraft
  • El horror en el museo, de Hazel Heald & H.P. Lovecraft
  • Muerte alada, de Hazel Heald & H.P. Lovecraft
  • Más allá de los eones, de Hazel Heald & H.P. Lovecraft
  • El horror del cementerio, de Hazel Heald & H.P. Lovecraft
  • El diario de Alonzo Typer, de William Lumley & H.P. Lovecraft

COLABORACIONES II

  • El horror en Martin’s Beach, de Sonia H. Greene & H.P. Lovecraft
  • Cenizas, de C.M. Eddy, Jr. & H.P. Lovecraft
  • El devorador de fantasmas, de C.M. Eddy, Jr. & H.P. Lovecraft
  • Querida muerte, de C.M. Eddy, Jr. & H.P. Lovecraft
  • Sordo, mudo y ciego, de C.M. Eddy, Jr. & H.P. Lovecraft
  • Dos botellas negras, de Wilfred Blanch Talman & H.P. Lovecraft
  • La trampa, de Henry S. Whitehead & H.P. Lovecraft
  • El árbol en la colina, de Duane W. Rimel & H.P. Lovecraft
  • La exhumación, de Duane W. Rimel & H.P. Lovecraft
  • Hasta que todos los mares, de R.H. Barlow & H.P. Lovecraft
  • El océano de la noche, de R.H. Barlow & H.P. Lovecraft

En esta primera entrada os dejo tres audios, los cuales han sido realizados magistralmente por el programa mítico: la rosa de los vientos, con la voz del gran maestro Juan Antonio Cebrián.

En los dos siguientes audios el maestro Cebrian nos habla en sus Pasajes de la Historia sobre la persona de H.P. Lovecraft.

H. P. Lovecraft 1

Ir a descargar

H. P. Lovecraft 2

Ir a descargar